Crónicas UGMEX a sábado 20 de abril de 2024


El pan de muertos

Córdoba Ver. Lunes 03 de Noviembre de 2015

Crhistian Guadalupe Sánchez Ángel

Artículo por: Crhistian Guadalupe Sánchez Ángel

México es un país con una rica tradición que se refleja en cada festividad importante; en septiembre, toda la comida para una noche mexicana como el pozole, las tostadas o la tinga; en el mes de diciembre, el rico ponche; en enero no puede faltar una buena rosca de reyes y un chocolate caliente.

El tradicional pan de muertos
El tradicional pan de muertos

Noviembre no puede ser la excepción y es quizá uno de los meses más ricos en tradiciones que tienen que ver con la muerte y los seres queridos que ya están en el más allá: ofrendas, visitas a los cementerios, etc.; tan importante resulta esta festividad que en 2003 la UNESCO declaró el Día de Muertos como Patrimonio de la Humanidad. Y, desde luego, la comida no puede faltar este día; las ofrendas son, sin duda, la máxima expresión de cariño por los familiares muertos: calabaza, camote, tamales, mole, café, chocolate, arroz, jícamas, flores de cempasuchil etc… todo esto para tratar de complacer a los difuntos y que, al mismo tiempo, enriquece la tradición.

El pan de muerto es un elemento de suma importancia en la tradición de los Mexicanos que no puede faltar en las ofrendas. Existen diversas leyendas sobre su origen, al igual que sus variedades con diferentes sabores y formas, todas con un significado muy especial.

Origen

Se conocen varias versiones acerca del origen del pan de muerto, pero muchas coinciden en que nació dentro de las culturas prehispánicas y tomó la forma con la que hoy lo conocemos a partir de la llegada de los españoles a México. Los estudiosos hacen referencia principalmente a los sacrificios humanos que se presume realizaban los Aztecas, y relatan que cuando una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón se introducía en una olla llena de amaranto para después morderlo en señal de agradecimiento. Los españoles, al no apoyar esta práctica, elaboraron un pan de trigo en forma de corazón, bañado en azúcar pintada de rojo para simular la sangre. Otra versión menciona que se hacía un ídolo de amaranto con forma de Huitzilopochtli, dios de la guerra, al que después enterraban en el centro una estaca, para simbolizar un sacrificio. Los trozos de este pan eran repartidos entre los habitantes del pueblo.

Dependiendo la región de México, el pan de muerto es elaborado con diferentes técnicas, ingredientes, formas y sabores. Los hay cubiertos de azúcar, ajonjolí o mantequilla. También se han creado una gran variedad de rellenos como nata, cajeta, chocolate y frutos secos, así como coco, queso crema y parmesano, calabaza, nuez, manzana y hoy ya existen versiones de harina integral.

Su significado

Tiene una forma circular que simboliza el ciclo de la vida y la muerte; al centro en la parte superior del pan, aparece un pequeño círculo en el centro que representa al cráneo, cuatro canelillas que son los huesos y también las lágrimas derramadas por los que ya se fueron, éstas pueden estar colocadas en forma de cruz que indican los cuatro rumbos del universo y también los cuatro puntos cardinales dedicados a un dios distinto Quetzalcóatl (la serpiente emplumada y ser supremo de las culturas mesoamericanas), Xipetotec (el Tezcatlipoca rojo que representaba la fertilidad y los sacrificios), Tláloc (dios de la lluvia y la fertilidad) y Tezcatlipoca (señor del cielo y de la tierra). Por último, el sabor a azahar en honor de los ya fallecidos.

Clasificación

Antropomorfos , son aquellos que representan la figura humana; Zoomorfos , aquellos que tienen figura de animales como aves, conejos, perros, mariposas, alacranes y peces, entre otros. Son característicos de Tepoztlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.

Fitomorfos, son representaciones de vegetales diversos como árboles, flores, enramadas, etcétera; y Mitomorfos, aquellos en que la forma no se identifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos.

Imprimir Correo electrónico